Cancel Preloader
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 13:30

Escríbenos a info@todosdecidimos.org

Cambio de hora en Chile ¿Contribuye realmente al ahorro de energía?

Este sábado se realizará el cambio al horario de invierno en todo el territorio chileno continental, práctica que lleva décadas instalada, pero que actualmente es cuestionada por quienes aseguran que no es un beneficio real para el ahorro energético. 

 

La primera persona en proponer el cambio en el huso horario fue Benjamín Franklin en 1784, cuando era embajador de Estados Unidos en Francia, quien envió una carta al diario parisino The Journal y escribió un tratado llamado Proyecto Económico para disminuir el costo de la luz. Aunque no fue tomado en cuenta en su momento, Franklin argumentaba que «Al levantarse a las seis de la mañana y ver el sol brillando tras la ventana pensó que se perdían muchas horas de luz, mientras que por las tardes la gente tenía que encender muchas velas para poder seguir trabajando en la oscuridad», lo que fue el germen que posteriormente, con las guerras mundiales venideras, llevó a implementar el cambio de hora en Europa y Estados Unidos, como un método para ahorrar combustible, recursos y energía en tiempos de carencia.

 

En Chile, la práctica de la modificación de la hora también vino acompañada de la necesidad de ahorrar recursos, en este caso, provocados por una gran sequía que azotó al país en la segunda mitad de los años sesenta. 

Fue específicamente en 1968 que nuestro país enfrentó una de las sequías más significativas de los últimos 100 años. La compleja situación derivó en cortes diarios de energía eléctrica. Esto llevó a Edinson Román, ingeniero de Chilectra, a sacar sus cálculos, concluyendo que la más alta demanda energética se generaba entre las 19:00 y 20:00 horas, cuando se prendían las luces de domicilios y negocios al mismo tiempo.

La poca experiencia internacional en cuanto a cortes de electricidad hizo que en un principio la idea de Román no fuera bien recibida. Hasta que finalmente, durante el gobierno de Frei Montalva, se emitió el decreto para cambiar la hora a contar del 2 de noviembre de 1968, comenzando la aplicación de la medida de diferentes husos horarios para cada temporada. 

Aunque se suponía que esta estrategia sería solo por dicho año, las constantes sequías llevaron a que en 1970 se dictara la ley que establecía que “en cada año, la hora oficial se adelantará en 60 minutos” a comienzos de la temporada de verano.

 

Una medida no tan perpetua 

Actualmente, menos del 40% de los países del mundo realizan este ajuste, a pesar de que más de 140 lo aplicaron en algún momento. 

Esta variación puede deberse a los distintos estudios que cuestionan la real efectividad de esta política. En el caso de nuestro país, por ejemplo, un equipo del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo la investigación Cambio de horario y su efecto en el consumo de energía eléctrica, el cual concluye que el ahorro energético anual en el país y el mundo se encuentra bajo el 1% y que, de hecho, el consumo aumenta en algunas regiones del territorio nacional.

En concreto, el estudio señala que “Nunca se había publicado una metodología específica, con números reales, para medir el impacto del cambio de hora. Nosotros quisimos definir eso, registrar la curva de consumo diaria y, a partir de esa información, pudimos determinar que las horas punta no cambian entre el horario de verano y de invierno”.

John Ewer, cronobiólogo y académico del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, señala que el cambio del huso horario produce alteraciones tanto neurobioquímicas como neuropsicológicas, ya que «afecta el desempeño, genera más accidentes y las personas están menos concentradas»

Entre algunos de los factores que los especialistas asocian al ajuste de horario, se encuentran la fatiga, dificultades para levantarse, ansiedad, irritabilidad y una mayor tendencia a infartos. Esto, producto de que estas modificaciones afectan nuestro reloj biológico, el cual está determinado por la presencia o ausencia de la luz del sol. 

Todas estas variables han llevado a la comunidad científica en Chile a enfocarse en encontrar e impulsar otras políticas públicas que contribuyan al ahorro energético, y así terminar con esta práctica que trae más inconvenientes que beneficios a la salud de las personas.

En un evento pasado organizado por la Fundación Encuentros del Futuro, se insistió en que hay suficiente evidencia científica como para abandonar el cambio de hora y decidirnos definitivamente por uno. 

Artículos relacionadas

Reseña - Más allá de tu cerebro

En “Más allá de tu cerebro” el doctor David Perlmutter entrega grandes sugerencias de mano de un experto, para que el lector realice un cambio en su estilo de vida, mejorando así su salud física, mental y espiritual. Comparte información concreta en relación a alimentos que potencian la aparición de las enfermedades más comunes de la vida moderna (como diabetes y obesidad), así como el listado de alimentos sanos y actividades a realizar para tener una vida más armoniosa y longeva, como, por ejemplo, tomarse tiempo para meditar y descansar.

Reseña - Separación Consciente

En “Separación Consciente” Katherim Woodward nos pone en el difícil escenario de la separación de una pareja que ha formado una familia, planteándonos la posibilidad de evitar llevar esa situación hacia los conflictos.

Basada en su propia experiencia, la autora nos aconseja cómo enfrentar el proceso sin llegar a los extremos, para que donde hubo amor, pueda seguir existiendo una relación basada en el respeto y el cariño.

Es de especial énfasis para Woodward que los hijos no se vean demasiado afectados por la separación, sino que, por el contrario, sigan viendo en ambos padres una red de protección, incluso cuando estos rehagan su vida con nuevas parejas.

Reseña - Autobiografía de un Yogui

Nacido en India en 1893 y graduado de la Universidad de Calcuta en 1915, Paramahansa Yogananda (1893 / 1952), ha sido mundialmente reconocido como una de las personalidades espirituales más ilustres de nuestro tiempo.

Habiendo realizado sus votos como monje en la venerable orden de los Swamis de la India, su principal logro fue haber llevado el yoga fuera de su país natal. Trajo la meditación y el yoga a América en el año 1920, donde formó directamente a más de 100.000 personas, fue recibido en la casa blanca y fundó Self Realization Fellowship, organización que perdura hasta nuestros tiempos. Además, fundó escuelas para niños cuyo programa educativo integraba temas académicos tradicionales en conjunto con la disciplina del yoga y la enseñanza de los principios espirituales.

En este libro relata su vida y sus contactos con santos inmortales, quienes se desdoblan, se desmaterializan, levitan, que no necesitan alimentarse y realizan curaciones milagrosas. Temas que en su conjunto ni siquiera las películas más futuristas han podido imaginar. En adición a esto, en su viaje por Europa se entrevistó con Teresa Neumann, mujer que tenía los estigmas de Cristo y recibía peregrinos de todo el mundo por sus fantásticas sanaciones, y en la India fue recibido por el mismísimo Mahatma Gandhi, quien elogió la labor realizada por Yogananda.

Los santos y maestros que tuvo le trasmitieron muchos conocimientos, como por ejemplo, comunicarse a través de telepatía, que somos energía y tenemos el potencial de crearlo todo y convertirnos en todo, que la vida es como un cine donde cada uno de nosotros tiene un papel similar a un personaje de una película. Todo esto él lo detalla en su autobiografía, donde el lector quedara realmente impresionado con la claridad en que se explican las grandes interrogantes y misterios de la vida.

Reseña - Osho: Sintonizarse con la Existencia

Usualmente, al leer un libro, esperamos que este nos extraiga por unos instantes de la realidad que vivimos y nos lleve a nuevos sitios, que nos haga escapar de lo que percibimos como nuestra vida. No es así el caso de Osho: Sintonizarse con la existencia.

Osho es una invitación a mirar en nuestro interior y a comprender que el poder para cambiar el mundo yace en nosotros mismos. Mientras crecemos, vamos aprendiendo de la sociedad, familia y contexto en el que vivimos, pero ¿Es realmente aprendizaje o solo nos estamos alineando?

A través de la política, la religión y la educación, se nos adoctrina en la obediencia, de tal manera que dejamos en un rincón olvidado de nuestra mente la capacidad intelectual y el amor propio. El amor propio en extremo puede ser narcisista, sí, pero con inteligencia y consciencia, es nuestra mejor arma hacia la libertad.

La libertad es belleza, y para alcanzarla es determinante que nos hagamos dueños de la autoconfianza. Esta es la semilla que vamos a plantar, que aunque sabemos que deberá morir, permitirá formar un gran follaje. Debemos tener fe en nuestra semilla, permitir que se rompa y que con eso deje salir nuestra propia luz y que la vida se convierta en nuestro cielo.

Como adultos, la sociedad sigue pretendiendo mantenernos dormidos y negarnos nuestro poder individual. Lo hace a través de las drogas, de la televisión, del dinero. El dinero nos da el poder de adquirir lo que no necesitamos, nos engaña, por algo nuestros antepasados no lo conocían. Preferían hacer trueques e intercambiar no solo bienes, sino también energías.

El amor es la más grande de esas energías. Tenemos que ser capaces de estar con nosotros mismos, meditar, conocernos, aceptarnos y amarnos. Solemos creer que la única manera de cambiar la sociedad es que cambiemos todos juntos, pero alinearnos es lo que nos ocasionó este problema. El odio no es el camino, el camino es el amor. Si nosotros o cualquier otro individuo es capaz de encontrarse a través de la meditación y ser su mejor versión, será solo cosa de tiempo para que ese cambio se extienda al resto de las personas que conformamos la sociedad.