No estamos solos en la historia
No estamos solos en la historia: Pandemias, movimientos sociales y cambios culturales del siglo XX que se asemejan a nuestros tiempos.
Es una época difícil para vivir, qué duda cabe. Conflictos sociales, pandemia y cambios culturales drásticos son sólo algunas de las cosas que se viven en el último tiempo y que tienen a más de alguno con los “pelos de punta”.
Es para estar estresado, ya que la mayoría de la gente se acuesta con la sensación de que todos los días pasa algo de lo que preocuparse. De hecho, hoy en día la OMS coloca a Chile entre los países con mayor carga de morbilidad producto de enfermedades psiquiátricas del mundo (23,2%). Una situación que seguramente se replicará en nuestros países vecinos.
Sin embargo, y sin menospreciar la época que estamos viviendo, hay que destacar que este período de cambios y conflictos ya ha ocurrido antes en la historia. De hecho, todas las generaciones pasan por uno o más períodos de “crisis”. Los nacidos en la llamada Generación X (1965-1980), estuvieron altamente influenciados por el proceso de recuperación de la democracia en la mayoría de los países latinoamericanos. Los Baby Boomers (1946-1965), pasaron por los golpes de estado, y las posteriores crisis económicas en nuestros países. Y el análisis para las generaciones más antiguas se recrudece porque son personas marcadas por las guerras mundiales y las grandes crisis ocurridas en la primera mitad del siglo XX.
Pero vamos al detalle. Si nos enfocamos en crisis sociales del siglo XX solamente, se pueden hablar obviamente de las guerras mundiales, la guerra fría y los diferentes conflictos que ésta trajo consigo. Tan sólo en la segunda guerra mundial, se estima que fallecieron entre 50 y 60 millones de personas. Una cifra similar a la de la guerra fría, que si bien no tuvo un conflicto directo entre la Unión Soviética y Estados Unidos, si tuvo un sinnúmero de “guerras satélites”, ocurridas en países subdesarrollados (incluido Chile).
Pero no hubo sólo guerras. En el siglo XX además ocurrieron grandes crisis económicas, que a día de hoy se hace difícil de dimensionar. Una de ellas fue la crisis de 1929, cuando la bolsa de Wall Street sufrió una de sus peores depresiones de la historia. Este fenómeno generó una serie de problemas sociales y políticos en todo el mundo. De hecho, en Chile, poco tiempo después, en 1931, Carlos Ibáñez del Campo renunció a la presidencia. Se sucedieron 8 mandatarios en poco más de un año y medio, hasta que Arturo Alessandri Palma asumió en diciembre de 1932.
Otro fenómeno complejo que se vivió en el siglo XX fueron las pandemias. Al igual que la pandemia global del Coronavirus, en el siglo anterior también hubo fenómenos complejos en cuanto a salud pública se trata. Por ejemplo, en 1922 se generó un brote de Tifus en Rusia, en plena época en que este país estaba viviendo la Revolución que terminó con la instauración de la Unión Soviética. Se estima que mató a 3 millones de personas (sin contar las muertes provocadas por el conflicto bélico). Cifra superior a los 2,8 millones de personas que ha matado el Covid-19. Otro ejemplo podría ser la pandemia de gripe asiática ocurrida entre 1957 y 1958, que afectó a China, Hong Kong, India y Australia principalmente, aunque también abarcó a países occidentales como Estados Unidos y el Reino Unido. Mató a 1,5 millones de personas en 10 meses, hasta que lograron iniciar una campaña de vacunación.
En Chile también vivimos los embates de una pandemia a nivel global. La denominada influenza española llegó a nuestro país en 1918 hasta que comenzó un proceso de vacunación similar al que existe hoy en día. En total, se estima que esta crisis sanitaria, por lejos la más compleja del siglo XX, mató a 50 millones de personas y en Chile le quitó la vida a cerca de 40 mil personas. Las imágenes de las personas circulando con mascarillas son muy similares a las que vemos hoy.
Cambios culturales
Si bien no tienen una connotación negativa como los anteriores fenómenos, hay que también adaptarse a esta época de cambios culturales en los cuales se está buscando alcanzar una sociedad más justa. Feminismo, movimientos raciales son sólo algunos de estos ejemplos, y que tienen sus orígenes en fenómenos del siglo XX.
Por ejemplo, el movimiento “Black Lives Matter” originado en Estados Unidos el año pasado, tiene sus orígenes en el Movimiento por los Derechos Civiles ocurridos entre 1956 y 1969, liderados por Martin Luther King y que buscaban terminar con la segregación racial. Al igual que el movimiento existente hoy en día, tiene su origen en el asesinato de un joven de raza negra. Emmett Till era el nombre del joven, que tenía 14 años y fue asesinado por dos blancos luego de que supuestamente coqueteaba con una mujer blanca. Esta serie de movimientos sociales culminó con la implementación de derechos a la gente afroamericana, obteniendo derecho a voto y dejando de lado una serie de leyes que fomentaban la segregación entre las razas.
Si hablamos del movimiento feminista ocurrido hoy en día, también tiene sus orígenes en el siglo XX. De hecho, este proceso es conocido como la cuarta ola del feminismo, y ha vivido fenómenos similares en sus anteriores oleadas. Ellos han posibilitado que las mujeres tengan derecho a voto y avancen en la igualdad entre ambos géneros.
Al fin y al cabo, todos los procesos sociales, políticos y culturales tienen sus propios espejos en épocas pasadas. Lo importante es tomar todos estos ejemplos para tenerlos presentes hoy en día, no pensar en que estamos viviendo una época única en la historia, y tomar esta oportunidad de cambio para así construir entre todos una sociedad más justa.