Cancel Preloader
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 13:30

Escríbenos a ongtodosdecidimos@gmail.com info@todosdecidimos.org 

No estamos solos en la historia

No estamos solos en la historia: Pandemias, movimientos sociales y cambios culturales del siglo XX que se asemejan a nuestros tiempos.

 

Es una época difícil para vivir, qué duda cabe. Conflictos sociales, pandemia y cambios culturales drásticos son sólo algunas de las cosas que se viven en el último tiempo y que tienen a más de alguno con los “pelos de punta”.

 

Es para estar estresado, ya que la mayoría de la gente se acuesta con la sensación de que todos los días pasa algo de lo que preocuparse. De hecho, hoy en día la OMS coloca a Chile entre los países con mayor carga de morbilidad producto de enfermedades psiquiátricas del mundo (23,2%). Una situación que seguramente se replicará en nuestros países vecinos.

 

Sin embargo, y sin menospreciar la época que estamos viviendo, hay que destacar que este período de cambios y conflictos ya ha ocurrido antes en la historia. De hecho, todas las generaciones pasan por uno o más períodos de “crisis”. Los nacidos en la llamada Generación X (1965-1980), estuvieron altamente influenciados por el proceso de recuperación de la democracia en la mayoría de los países latinoamericanos. Los Baby Boomers (1946-1965), pasaron por los golpes de estado, y las posteriores crisis económicas en nuestros países. Y el análisis para las generaciones más antiguas se recrudece porque son personas marcadas por las guerras mundiales y las grandes crisis ocurridas en la primera mitad del siglo XX.

 

Pero vamos al detalle. Si nos enfocamos en crisis sociales del siglo XX solamente, se pueden hablar obviamente de las guerras mundiales, la guerra fría y los diferentes conflictos que ésta trajo consigo. Tan sólo en la segunda guerra mundial, se estima que fallecieron entre 50 y 60 millones de personas. Una cifra similar a la de la guerra fría, que si bien no tuvo un conflicto directo entre la Unión Soviética y Estados Unidos, si tuvo un sinnúmero de “guerras satélites”, ocurridas en países subdesarrollados (incluido Chile).

 

Pero no hubo sólo guerras. En el siglo XX además ocurrieron grandes crisis económicas, que a día de hoy se hace difícil de dimensionar. Una de ellas fue la crisis de 1929, cuando la bolsa de Wall Street sufrió una de sus peores depresiones de la historia. Este fenómeno generó una serie de problemas sociales y políticos en todo el mundo. De hecho, en Chile, poco tiempo después, en 1931, Carlos Ibáñez del Campo renunció a la presidencia. Se sucedieron 8 mandatarios en poco más de un año y medio, hasta que Arturo Alessandri Palma asumió en diciembre de 1932.

 

Otro fenómeno complejo que se vivió en el siglo XX fueron las pandemias. Al igual que la pandemia global del Coronavirus, en el siglo anterior también hubo fenómenos complejos en cuanto a salud pública se trata. Por ejemplo, en 1922 se generó un brote de Tifus en Rusia, en plena época en que este país estaba viviendo la Revolución que terminó con la instauración de la Unión Soviética. Se estima que mató a 3 millones de personas (sin contar las muertes provocadas por el conflicto bélico). Cifra superior a los 2,8 millones de personas que ha matado el Covid-19. Otro ejemplo podría ser la pandemia de gripe asiática ocurrida entre 1957 y 1958, que afectó a China, Hong Kong, India y Australia principalmente, aunque también abarcó a países occidentales como Estados Unidos y el Reino Unido. Mató a 1,5 millones de personas en 10 meses, hasta que lograron iniciar una campaña de vacunación.

 

En Chile también vivimos los embates de una pandemia a nivel global. La denominada influenza española llegó a nuestro país en 1918 hasta que comenzó un proceso de vacunación similar al que existe hoy en día. En total, se estima que esta crisis sanitaria, por lejos la más compleja del siglo XX, mató a 50 millones de personas y en Chile le quitó la vida a cerca de 40 mil personas. Las imágenes de las personas circulando con mascarillas son muy similares a las que vemos hoy.

 

Cambios culturales

 

Si bien no tienen una connotación negativa como los anteriores fenómenos, hay que también adaptarse a esta época de cambios culturales en los cuales se está buscando alcanzar una sociedad más justa. Feminismo, movimientos raciales son sólo algunos de estos ejemplos, y que tienen sus orígenes en fenómenos del siglo XX.

 

Por ejemplo, el movimiento “Black Lives Matter” originado en Estados Unidos el año pasado, tiene sus orígenes en el Movimiento por los Derechos Civiles ocurridos entre 1956 y 1969, liderados por Martin Luther King y que buscaban terminar con la segregación racial. Al igual que el movimiento existente hoy en día, tiene su origen en el asesinato de un joven de raza negra. Emmett Till era el nombre del joven, que tenía 14 años y fue asesinado por dos blancos luego de que supuestamente coqueteaba con una mujer blanca. Esta serie de movimientos sociales culminó con la implementación de derechos a la gente afroamericana, obteniendo derecho a voto y dejando de lado una serie de leyes que fomentaban la segregación entre las razas.

 

Si hablamos del movimiento feminista ocurrido hoy en día, también tiene sus orígenes en el siglo XX. De hecho, este proceso es conocido como la cuarta ola del feminismo, y ha vivido fenómenos similares en sus anteriores oleadas. Ellos han posibilitado que las mujeres tengan derecho a voto y avancen en la igualdad entre ambos géneros.

 

Al fin y al cabo, todos los procesos sociales, políticos y culturales tienen sus propios espejos en épocas pasadas. Lo importante es tomar todos estos ejemplos para tenerlos presentes hoy en día, no pensar en que estamos viviendo una época única en la historia, y tomar esta oportunidad de cambio para así construir entre todos una sociedad más justa.

Artículos relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reseña - Más allá de tu cerebro

En “Más allá de tu cerebro” el doctor David Perlmutter entrega grandes sugerencias de mano de un experto, para que el lector realice un cambio en su estilo de vida, mejorando así su salud física, mental y espiritual. Comparte información concreta en relación a alimentos que potencian la aparición de las enfermedades más comunes de la vida moderna (como diabetes y obesidad), así como el listado de alimentos sanos y actividades a realizar para tener una vida más armoniosa y longeva, como, por ejemplo, tomarse tiempo para meditar y descansar.

Reseña - Separación Consciente

En “Separación Consciente” Katherim Woodward nos pone en el difícil escenario de la separación de una pareja que ha formado una familia, planteándonos la posibilidad de evitar llevar esa situación hacia los conflictos.

Basada en su propia experiencia, la autora nos aconseja cómo enfrentar el proceso sin llegar a los extremos, para que donde hubo amor, pueda seguir existiendo una relación basada en el respeto y el cariño.

Es de especial énfasis para Woodward que los hijos no se vean demasiado afectados por la separación, sino que, por el contrario, sigan viendo en ambos padres una red de protección, incluso cuando estos rehagan su vida con nuevas parejas.

Reseña - Autobiografía de un Yogui

Nacido en India en 1893 y graduado de la Universidad de Calcuta en 1915, Paramahansa Yogananda (1893 / 1952), ha sido mundialmente reconocido como una de las personalidades espirituales más ilustres de nuestro tiempo.

Habiendo realizado sus votos como monje en la venerable orden de los Swamis de la India, su principal logro fue haber llevado el yoga fuera de su país natal. Trajo la meditación y el yoga a América en el año 1920, donde formó directamente a más de 100.000 personas, fue recibido en la casa blanca y fundó Self Realization Fellowship, organización que perdura hasta nuestros tiempos. Además, fundó escuelas para niños cuyo programa educativo integraba temas académicos tradicionales en conjunto con la disciplina del yoga y la enseñanza de los principios espirituales.

En este libro relata su vida y sus contactos con santos inmortales, quienes se desdoblan, se desmaterializan, levitan, que no necesitan alimentarse y realizan curaciones milagrosas. Temas que en su conjunto ni siquiera las películas más futuristas han podido imaginar. En adición a esto, en su viaje por Europa se entrevistó con Teresa Neumann, mujer que tenía los estigmas de Cristo y recibía peregrinos de todo el mundo por sus fantásticas sanaciones, y en la India fue recibido por el mismísimo Mahatma Gandhi, quien elogió la labor realizada por Yogananda.

Los santos y maestros que tuvo le trasmitieron muchos conocimientos, como por ejemplo, comunicarse a través de telepatía, que somos energía y tenemos el potencial de crearlo todo y convertirnos en todo, que la vida es como un cine donde cada uno de nosotros tiene un papel similar a un personaje de una película. Todo esto él lo detalla en su autobiografía, donde el lector quedara realmente impresionado con la claridad en que se explican las grandes interrogantes y misterios de la vida.

Reseña - Osho: Sintonizarse con la Existencia

Usualmente, al leer un libro, esperamos que este nos extraiga por unos instantes de la realidad que vivimos y nos lleve a nuevos sitios, que nos haga escapar de lo que percibimos como nuestra vida. No es así el caso de Osho: Sintonizarse con la existencia.

Osho es una invitación a mirar en nuestro interior y a comprender que el poder para cambiar el mundo yace en nosotros mismos. Mientras crecemos, vamos aprendiendo de la sociedad, familia y contexto en el que vivimos, pero ¿Es realmente aprendizaje o solo nos estamos alineando?

A través de la política, la religión y la educación, se nos adoctrina en la obediencia, de tal manera que dejamos en un rincón olvidado de nuestra mente la capacidad intelectual y el amor propio. El amor propio en extremo puede ser narcisista, sí, pero con inteligencia y consciencia, es nuestra mejor arma hacia la libertad.

La libertad es belleza, y para alcanzarla es determinante que nos hagamos dueños de la autoconfianza. Esta es la semilla que vamos a plantar, que aunque sabemos que deberá morir, permitirá formar un gran follaje. Debemos tener fe en nuestra semilla, permitir que se rompa y que con eso deje salir nuestra propia luz y que la vida se convierta en nuestro cielo.

Como adultos, la sociedad sigue pretendiendo mantenernos dormidos y negarnos nuestro poder individual. Lo hace a través de las drogas, de la televisión, del dinero. El dinero nos da el poder de adquirir lo que no necesitamos, nos engaña, por algo nuestros antepasados no lo conocían. Preferían hacer trueques e intercambiar no solo bienes, sino también energías.

El amor es la más grande de esas energías. Tenemos que ser capaces de estar con nosotros mismos, meditar, conocernos, aceptarnos y amarnos. Solemos creer que la única manera de cambiar la sociedad es que cambiemos todos juntos, pero alinearnos es lo que nos ocasionó este problema. El odio no es el camino, el camino es el amor. Si nosotros o cualquier otro individuo es capaz de encontrarse a través de la meditación y ser su mejor versión, será solo cosa de tiempo para que ese cambio se extienda al resto de las personas que conformamos la sociedad.