¿Por qué se conmemora el Día de la Niña? Una mirada desde los derechos.
Desde hace 10 año, cada 11 de octubre, se conmemora el Día Internacional de la Niña, pero ¿a qué se debe que se conmemore de forma especial este día? Antes de responder esta pregunta, nos referiremos a unos datos entregados por la ONU y UNICEF.
-Hasta 10 millones de niñas correrán el riesgo de contraer matrimonio infantil. Se estima que para el año 2050 unas 700 millones de mujeres en todo el mundo se habrán casado siendo niñas (UNICEF, 2014a).
-Las niñas son principalmente víctimas de la explotación sexual (72% de las víctimas detectadas).
-Casi la mitad de las escuelas primarias de los países menos adelantados carecen de aseos para un solo sexo —un factor importante para la asistencia de las niñas (sobre todo en época menstruante).
-Casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años en todo el mundo no recibe educación, empleo o capacitación, en comparación con 1 de cada 10 niños.
Esto son solo algunos datos que evidencian la situación de las niñas, pero dentro de estos podemos identificar 2 variables importantes que responden a la importancia de conmemorar el Día de la Niña. Por un lado, se encuentra la situación vulnerable en la que se encuentran millones de niñas alrededor del mundo, y por otro, las niñas han sido una de las principales víctimas de las brechas de género.
La situación de vulnerabilidad a la que están expuesta las niñas alrededor del mundo tiene mucha relación al tipo de cultura donde nacen, pero también a las diferentes políticas y leyes que tiene cada país, ya que como refiere la Convención de los Derechos del Niño, el Estado es la principal entidad para resguardar estos derechos. Por ende, es imperativo fomentar una mayor protección a las niñas, erradicando, por ejemplo, el matrimonio infantil, fomentando el cuidado de las niñas y fomentando políticas de prevención sobre la violencia hacia la mujer.
Se podrían preguntar ¿Cuál sería la mayor vulneración existente para la infancia y las niñas en nuestro país? Hoy en día, la edad mínima para contraer matrimonio en Chile es de 16 años, solo entre el año 2018 y 2020, hubieron 135 matrimonios que involucra adolescentes y gran parte de esta cifra pertenece a adolescentes mujeres. Otro dato interesante es de la CASEN 2020, donde los menores de 18 años concentran el mayor porcentaje de población en situación de pobreza y como último dato, según el Centro de estudios y análisis del delito (Subsecretaría de Prevención del Delito), entre el año 2015 y 2020, las principales víctimas de abusos sexuales y otros delitos, serían niñas y adolescentes mujeres. Por ende, podemos concluir que este segmento de la población en Chile se encuentra en un preocupante y peligroso estado de vulnerabilidad latente.
Las brechas de género también han sido un factor para que las niñas estén condicionadas a diferentes tratos a lo largo de su vida, lo que durante período de pandemia se agudizó y afectó de forma desproporcionada a niñas, adolescentes y mujeres. La falta de empleo, la inseguridad económica, la dificultad de acceso a servicios, como la educación, han debilitado las redes de protección y potenciado la vulnerabilidad de las niñas alrededor del mundo. Según datos de la UNESCO, tras la crisis COVID-19, es probable que 11 millones de niñas no reingresen al sistema educativo, siendo las adolescentes el principal foco de preocupación al estar expuesta a matrimonios infantiles.
El conmemorar este día, más allá de alarmarnos, es una instancia para reflexionar y trabajar para poder obtener la igualdad de derechos de niñas y adolescentes mujeres y otorgar garantías de derechos humanos para un sector vulnerable de la población. Es momento de reconocer el desafío que enfrentan millones de niñas día a día y promover su empoderamiento para erradicar toda mala práctica hacia ellas.
Bibliografía
Defensoría de la Niñez (2021). Informe Anual: Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Consultado el 30 de septiembre de 2022 https://www.defensorianinez.cl/informe-anual-2021/wp-content/uploads/2021/12/ia2021_terceraparte_ddhh.pdf
Defensoría de la Niñez (2021). Matrimonio adolescente en Chile: una realidad a erradicar. Consultado el 30 de septiembre de 2022 https://www.defensorianinez.cl/observatorio/wp-content/uploads/2021/08/PB1-Matrimonio-Adolescente.pdf
Ministerio de Desarrollo Social (2021). CASEN: Pobreza por Ingresos. Consultado el 30 de septiembre de 2022 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020#:~:text=Los%20objetivos%20de%20Casen%20en,%2C%20vivienda%2C%20trabajo%20e%20ingresos
ONU (2022). Día internacional de la niña. Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, nuestro futuro. Consultado el 30 de septiembre de 2022 https://www.un.org/es/observances/girl-child-day
UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Consultado el 30 de septiembre de 2022 https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino
UNICEF (2022). Día internacional de la niña: ¿Qué es el Día Internacional de la Niña? Consultado el 30 de septiembre de 2022 https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nina
Anabel Flores, Trabajadora Social.