Cancel Preloader
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 13:30

Escríbenos a ongtodosdecidimos@gmail.com info@todosdecidimos.org 

Salud mental, una realidad por la que ocuparse.

Para poder hablar sobre la salud mental, primero necesitaremos saber cuál es el significado de esta frase. Para la OMS, salud mental “es estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”. Bajo esta premisa podemos entender que parte de la integralidad de las personas, no es solo tener bienestar físico, si no que la importancia de tener salud mental, ya que esto contempla como nos enfrentamos a las diferentes situaciones de la vida, dar respuesta a esto y poder contribuir con nuestro entorno. Por lo que entendemos que es esencial para el individuo, pero también para su comunidad.

La pandemia de COVID-19, nos trajo a la palestra la importancia del bienestar mental y las consecuencias que tuvo en nuestra salud mental tiempos de encierro, incertidumbre económica, miedo al contagio, entre otros temas, aumentando un 25%, en el primero año de pandemia, los trastornos de ansiedad y depresión a nivel mundial. Otras cifras que refiere la OMS, es que por lo menos 1 de cada 8 personas a nivel mundial sufren de algún trastorno mental (2022).

En Chile la situación no es muy distinta. Según “Termómetro de la Salud Mental en Chile”, realizado por UC y ACHS (2022) indica que 23,6% de los chilenos tiene sospecha o presencia de problemas de salud mental y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. Aumentado por los niveles de estrés que ha provocado temas de delincuencia y proyección económica.

Tras esto podemos ver como la salud mental es importante que sea parte de programas de salud y de foco de atención, ya que es una parte primordial en nuestras vidas y en la vida de las personas que nos rodean. Es una tarea que se encuentra muy pendiente a nivel mundial, sobre todo en sistemas de salud pública, para lograr tener un acceso universal a la atención de la salud mental.

Pero más allá de la grave situación que hoy se nos presenta y que es atender y dar soluciones, estamos en una época donde somos capaces de hablar de salud mental y que sea tema de conversación, de empatizar e informarnos sobre las diferentes patologías y en algunos casos ser redes de apoyo y contención. Es imperativo que nos preocupemos y ocupemos de nuestra salud mental, donde hay ciertos tips que podemos realizar por nuestra cuenta, como lo menciona el psiquiatra, Alejandro Koppman de la Clínica Alemana (2022), quien nos entrega consejos para el cuidado de la salud mental:

1. Realiza alguna actividad física

2.Come saludablemente

3.Descansa 8 horas diarias

4.Ten objetivos y metas a corto y largo plazo

5.Evita resistirse a los cambios

6.Trabaja la paciencia

7.Haz conscientes los pensamientos, para modificarlos cuando estos produzcan sentimientos desagradables

8.Busca ayuda si necesitarla.

 

Bibliografía

1.Koppmann, A (2022). Salud Mental: ¿Cómo cuidarla? Extraído de https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2022/salud-mental-como-cuidarla#:~:text=La%20tasa%20de%20enfermedades%20mentales,sustancias%20como%20drogas%20y%20alcohol.

2.Organización Mundial de la Salud (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Extraído de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

3.Organización Mundial de la Salud (2022). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Extraído de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860

4.Jiménez, J y Olhaberry, M (2021). Salud mental en Chile: urgencias, desafíos y silencios. Extraído de https://www.ciperchile.cl/2021/11/08/salud-mental-en-chile-urgencias-desafios-y-silencios/

5.Bravo, D. Errazuriz, A. Calfucoy, P. Campo, D (2022). Termómetro de la salud mental en chile ACHS-UC: Sexta ronda. Extraído de https://www.achs.cl/centro-de-noticias/noticia/2022/miedo-a-la-delincuencia-se-mantiene-como-el-mayor-factor-de-estres-en-chile

 

Anabel Flores, Trabajadora Social.

Artículos relacionadas

Reseña - Más allá de tu cerebro

En “Más allá de tu cerebro” el doctor David Perlmutter entrega grandes sugerencias de mano de un experto, para que el lector realice un cambio en su estilo de vida, mejorando así su salud física, mental y espiritual. Comparte información concreta en relación a alimentos que potencian la aparición de las enfermedades más comunes de la vida moderna (como diabetes y obesidad), así como el listado de alimentos sanos y actividades a realizar para tener una vida más armoniosa y longeva, como, por ejemplo, tomarse tiempo para meditar y descansar.

Reseña - Separación Consciente

En “Separación Consciente” Katherim Woodward nos pone en el difícil escenario de la separación de una pareja que ha formado una familia, planteándonos la posibilidad de evitar llevar esa situación hacia los conflictos.

Basada en su propia experiencia, la autora nos aconseja cómo enfrentar el proceso sin llegar a los extremos, para que donde hubo amor, pueda seguir existiendo una relación basada en el respeto y el cariño.

Es de especial énfasis para Woodward que los hijos no se vean demasiado afectados por la separación, sino que, por el contrario, sigan viendo en ambos padres una red de protección, incluso cuando estos rehagan su vida con nuevas parejas.

Reseña - Autobiografía de un Yogui

Nacido en India en 1893 y graduado de la Universidad de Calcuta en 1915, Paramahansa Yogananda (1893 / 1952), ha sido mundialmente reconocido como una de las personalidades espirituales más ilustres de nuestro tiempo.

Habiendo realizado sus votos como monje en la venerable orden de los Swamis de la India, su principal logro fue haber llevado el yoga fuera de su país natal. Trajo la meditación y el yoga a América en el año 1920, donde formó directamente a más de 100.000 personas, fue recibido en la casa blanca y fundó Self Realization Fellowship, organización que perdura hasta nuestros tiempos. Además, fundó escuelas para niños cuyo programa educativo integraba temas académicos tradicionales en conjunto con la disciplina del yoga y la enseñanza de los principios espirituales.

En este libro relata su vida y sus contactos con santos inmortales, quienes se desdoblan, se desmaterializan, levitan, que no necesitan alimentarse y realizan curaciones milagrosas. Temas que en su conjunto ni siquiera las películas más futuristas han podido imaginar. En adición a esto, en su viaje por Europa se entrevistó con Teresa Neumann, mujer que tenía los estigmas de Cristo y recibía peregrinos de todo el mundo por sus fantásticas sanaciones, y en la India fue recibido por el mismísimo Mahatma Gandhi, quien elogió la labor realizada por Yogananda.

Los santos y maestros que tuvo le trasmitieron muchos conocimientos, como por ejemplo, comunicarse a través de telepatía, que somos energía y tenemos el potencial de crearlo todo y convertirnos en todo, que la vida es como un cine donde cada uno de nosotros tiene un papel similar a un personaje de una película. Todo esto él lo detalla en su autobiografía, donde el lector quedara realmente impresionado con la claridad en que se explican las grandes interrogantes y misterios de la vida.

Reseña - Osho: Sintonizarse con la Existencia

Usualmente, al leer un libro, esperamos que este nos extraiga por unos instantes de la realidad que vivimos y nos lleve a nuevos sitios, que nos haga escapar de lo que percibimos como nuestra vida. No es así el caso de Osho: Sintonizarse con la existencia.

Osho es una invitación a mirar en nuestro interior y a comprender que el poder para cambiar el mundo yace en nosotros mismos. Mientras crecemos, vamos aprendiendo de la sociedad, familia y contexto en el que vivimos, pero ¿Es realmente aprendizaje o solo nos estamos alineando?

A través de la política, la religión y la educación, se nos adoctrina en la obediencia, de tal manera que dejamos en un rincón olvidado de nuestra mente la capacidad intelectual y el amor propio. El amor propio en extremo puede ser narcisista, sí, pero con inteligencia y consciencia, es nuestra mejor arma hacia la libertad.

La libertad es belleza, y para alcanzarla es determinante que nos hagamos dueños de la autoconfianza. Esta es la semilla que vamos a plantar, que aunque sabemos que deberá morir, permitirá formar un gran follaje. Debemos tener fe en nuestra semilla, permitir que se rompa y que con eso deje salir nuestra propia luz y que la vida se convierta en nuestro cielo.

Como adultos, la sociedad sigue pretendiendo mantenernos dormidos y negarnos nuestro poder individual. Lo hace a través de las drogas, de la televisión, del dinero. El dinero nos da el poder de adquirir lo que no necesitamos, nos engaña, por algo nuestros antepasados no lo conocían. Preferían hacer trueques e intercambiar no solo bienes, sino también energías.

El amor es la más grande de esas energías. Tenemos que ser capaces de estar con nosotros mismos, meditar, conocernos, aceptarnos y amarnos. Solemos creer que la única manera de cambiar la sociedad es que cambiemos todos juntos, pero alinearnos es lo que nos ocasionó este problema. El odio no es el camino, el camino es el amor. Si nosotros o cualquier otro individuo es capaz de encontrarse a través de la meditación y ser su mejor versión, será solo cosa de tiempo para que ese cambio se extienda al resto de las personas que conformamos la sociedad.