Salud mental, una realidad por la que ocuparse.
Para poder hablar sobre la salud mental, primero necesitaremos saber cuál es el significado de esta frase. Para la OMS, salud mental “es estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”. Bajo esta premisa podemos entender que parte de la integralidad de las personas, no es solo tener bienestar físico, si no que la importancia de tener salud mental, ya que esto contempla como nos enfrentamos a las diferentes situaciones de la vida, dar respuesta a esto y poder contribuir con nuestro entorno. Por lo que entendemos que es esencial para el individuo, pero también para su comunidad.
La pandemia de COVID-19, nos trajo a la palestra la importancia del bienestar mental y las consecuencias que tuvo en nuestra salud mental tiempos de encierro, incertidumbre económica, miedo al contagio, entre otros temas, aumentando un 25%, en el primero año de pandemia, los trastornos de ansiedad y depresión a nivel mundial. Otras cifras que refiere la OMS, es que por lo menos 1 de cada 8 personas a nivel mundial sufren de algún trastorno mental (2022).
En Chile la situación no es muy distinta. Según “Termómetro de la Salud Mental en Chile”, realizado por UC y ACHS (2022) indica que 23,6% de los chilenos tiene sospecha o presencia de problemas de salud mental y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. Aumentado por los niveles de estrés que ha provocado temas de delincuencia y proyección económica.
Tras esto podemos ver como la salud mental es importante que sea parte de programas de salud y de foco de atención, ya que es una parte primordial en nuestras vidas y en la vida de las personas que nos rodean. Es una tarea que se encuentra muy pendiente a nivel mundial, sobre todo en sistemas de salud pública, para lograr tener un acceso universal a la atención de la salud mental.
Pero más allá de la grave situación que hoy se nos presenta y que es atender y dar soluciones, estamos en una época donde somos capaces de hablar de salud mental y que sea tema de conversación, de empatizar e informarnos sobre las diferentes patologías y en algunos casos ser redes de apoyo y contención. Es imperativo que nos preocupemos y ocupemos de nuestra salud mental, donde hay ciertos tips que podemos realizar por nuestra cuenta, como lo menciona el psiquiatra, Alejandro Koppman de la Clínica Alemana (2022), quien nos entrega consejos para el cuidado de la salud mental:
1. Realiza alguna actividad física
2.Come saludablemente
3.Descansa 8 horas diarias
4.Ten objetivos y metas a corto y largo plazo
5.Evita resistirse a los cambios
6.Trabaja la paciencia
7.Haz conscientes los pensamientos, para modificarlos cuando estos produzcan sentimientos desagradables
8.Busca ayuda si necesitarla.
Bibliografía
1.Koppmann, A (2022). Salud Mental: ¿Cómo cuidarla? Extraído de https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2022/salud-mental-como-cuidarla#:~:text=La%20tasa%20de%20enfermedades%20mentales,sustancias%20como%20drogas%20y%20alcohol.
2.Organización Mundial de la Salud (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Extraído de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
3.Organización Mundial de la Salud (2022). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Extraído de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860
4.Jiménez, J y Olhaberry, M (2021). Salud mental en Chile: urgencias, desafíos y silencios. Extraído de https://www.ciperchile.cl/2021/11/08/salud-mental-en-chile-urgencias-desafios-y-silencios/
5.Bravo, D. Errazuriz, A. Calfucoy, P. Campo, D (2022). Termómetro de la salud mental en chile ACHS-UC: Sexta ronda. Extraído de https://www.achs.cl/centro-de-noticias/noticia/2022/miedo-a-la-delincuencia-se-mantiene-como-el-mayor-factor-de-estres-en-chile
Anabel Flores, Trabajadora Social.